¿Los chiles y pimientos son Súper Alimentos?
Igual que en muchas regiones y países, los chiles y pimientos son principales protagonistas en el auge de la cocina peruana. Actualmente están ganando espacio en los mercados internacionales, en los cuales tienen un vasto potencial. Ya hemos hablado sobre el hecho de los beneficios de comer chiles para la esperanza de vida y cómo la capsaicina puede detener cierto tipo de tumores.
El objetivo de diferentes instituciones, tales como la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), es reforzar esta tendencia. La UNALM está trabajando en un Proyecto Capsicum de ajíes nativos del Perú con el apoyo de una Institución de Bélgica para desarrollar varios estudios sobre las oportunidades que tienen los chiles y su nexo con el desarrollo de las áreas rurales del país.
Súper Alimentos Perú: chiles y pimientos alzan sus manos
El reciente reporte “Súper Alimentos Perú: chiles y pimientos alzan sus manos” preparado por la UNALM indica que:
“Es bien sabido que los chiles y pimientos son muy nutritivos y que tienen un alto contenido de poderosos antioxidantes, los pimientos son unas de las principales verduras asociadas con la buena salud. Sus contribuciones más importantes son fibra alimentaria, vitaminas A, C, K y B6, potasio y magnesio. Se cuenta con abundante literatura y sobresalen especialmente gracias a su excepcional contenido de vitamina C.”
Los chiles nativos, dijeron, vinculan la agricultura antigua con la alta cocina y pueden ayudarle al país a posicionarse como una potencia agrícola saludable, biodiversa y sostenible.
Coyuntura
El estudio establece que existe una creciente tendencia mundial por los sabores picantes, la cual aumenta por los compuestos volátiles que los chiles y pimientos tienen y que les brindan a los platos diferentes sabores y aromas, los cuales a menudo son exóticos.
Además, el estudio indica que los capsicum (pimientos y paprika) son la especia más comercializada en el mundo. Aunque los pimientos se originaron en países vecinos, Perú tiene la mayor diversidad de pimientos en el mundo, sobrepasando a México, Brasil, India y China. Los chiles más famosos del Perú son el Ají Limo, los diversos chiles manzano, rocoto o locoto (diferentes denominaciones para el mismo tipo de chile) y el Ají Amarillo.
Además, estos productos contienen capsaicina y otros alcaloides que los hacen picantes. Estos son componentes que tienen muchos usos en las industrias médicas, agrícolas y de defensa, entre otras.
El documento hace énfasis en que existe una necesidad de que los mercados promuevan la conservación de la biodiversidad y el comercio agrícola en varias escalas.
¿Por Qué son Súper Alimentos?
El estudio propone incluir los chiles y pimientos nativos en la categoría de Súper Alimentos basándose en un estudio de la Universidad de Wuppertal (Alemania), el cual analizó 147 muestras de pimientos peruanos y descubrió que tenían valores sobresalientes en capacidad antioxidante, ácido ascórbico, y flavonoides totales, todo lo cual es un indicador de sus propiedades para promover la salud.
Además, también existen estudios de la UNALM, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y otras universidades que confirman el potencial agroindustrial asociado con los alimentos saludables.
”Comer chile regularmente prolonga la vida,” afirma el reporte, haciendo notar que 16,000 personas han sido monitoreadas durante un promedio de 19 años. “La tasa de mortalidad entre aquellos quienes comen chile con regularidad disminuyó en 13%. En el futuro comer pimientos picantes podría recomendarse como parte de una dieta saludable,” indica.
Además, existen investigaciones científicas que validan varios usos populares de los pimientos para aliviar el dolor, disminuir el apetito y aliviar la congestión.
¿Cómo promover efectivamente el sector?
Como resultado de todas estas consideraciones, el reporte del Proyecto Capsicum de la UNALM solicita considerar el uso del picante y sabroso concepto en la estrategia de promoción del comercio de Súper Alimentos Perú en mercados generales (principalmente para pimientos encurtidos y pimientos picantes) y los chiles nativos menos explotados para mercados especializados (bio mercados y mercados orgánicos).
“El sabor picante, por supuesto, debe ser moderado; asociando un ligero sabor picante con la búsqueda de alimentos con mayor carácter, picardía y placer. Esto también tiene un gran potencial en publicidad y comunicación, con el mensaje adicional de que el consumo regular de alimentos picantes prolonga la vida y protege la salud,” afirma.
Además, el reporte también propone que el futuro de los pimientos peruanos no debería estar vinculado exclusivamente a la forma en la cual los peruanos los comen, sino también como condimento, como chutney para diferentes tipos de comida. Estas salsas deberían promoverse en pabellones peruanos en las principales ferias de alimentos del mundo, incluyendo ferias locales, tales como Mistura y Expoalimentaria, y las ferias regionales.
Restaurantes Peruanos
Otro punto para trabajar es que los restaurantes peruanos pongan marcas peruanas de salsas picantes en sus mesas y que los turistas puedan comprar una buena selección de ellas en los aeropuertos para que puedan llevar a casa unos recuerdos picantes.
Otras líneas de acción propuestas por el reporte son promover el gusto por el pimiento encurtido o el pimiento amarillo en el mercado internacional, produciendo variedades menos picantes que conserven su aroma y sabor. Además, los productores deberían establecer un plan para reducir el uso de pesticidas en los chiles peruanos, los cuales pueden causar rechazo en los mercados internacionales.
Finalmente, la campaña Súper Alimentos Perú podría tener un ámbito mayor si se asocia con otras campañas nacionales, tal como la campaña de APEGA que promueve comer deliciosa y saludable comida peruana, y otras campañas que buscan mejorar la dieta nacional basándose en los recursos del país.
”Un país bien alimentado está en mejor posición para vender Súper Alimentos al mundo”, añade el reporte.
Datos adicionales
El Proyecto Capsicum de la UNALM está dirigido por el ingeniero Roberto Ugas, del Programa de Verduras.
Fuente: agraria.pe