in

Construirán el primer pueblo ecológico en Holanda

El pueblo autosustentable en Holanda
Render del pueblo "ReGen" autosustentable en Holanda

En este pueblo los habitantes cultivarán sus propios alimentos y generarán su propia electricidad y aparte gestionarán sus propios residuos. El proyecto se llama ReGen villages y se construye en una de las ciudades satélites de Amsterdam (Almere). La aldea no necesita estar conectada a la red eléctrica ni tampoco necesita estar abastecido por los sistemas alimentarios actuales. Es un modelo para el futuro; un asentamiento con un ecosistema de circuito completamente cerrado.

Regen, que significa «lluvia» en holandés y alemán, ve la respuesta a la creciente población del mundo y más escasos recursos en las comunidades rurales auto-sustentable. Se iniciará la construcción de sus primeras 100 viviendas en Almere Oosterwold al este de Ámsterdam este verano, con el objetivo de elevar €25 millones de inversores privados y fondos soberanos (que verán un retorno del proyecto). Se está planificando proyectos similares en Dinamarca y el norte de Europa y luego a continuación, esperan crear diseños aptos para todos los tipos de climas.

El pueblo ecológico fue diseñado por una empresa eco-aldea holandesa y una empresa de arquitectura danesa y aprovechará de la tecnología para crear una comunidad autosustentable. Si vivís en el interior de una de las casas de este barrio nuevo que se está construyendo en un suburbio de Almere, tu comedor podría estar al lado de un huerto interior. En el patio tendrás otro jardín de temporada y por la calle, casi todo lo que comés se cultiva en granjas verticales de alta tecnología.

El barrio será el primer ReGen Village, un nuevo tipo de comunidad diseñado para ser totalmente autosuficiente, con el cultivo de su propia comida, su propia energía y el manejo de sus propios residuos.

Los residuos domésticos que se pueden compostar alimentarán al ganado o a las moscas soldado para generar nueva tierra fértil. Las moscas soldado sirven de alimento a los peces y con los desechos de pescado se fertiliza un sistema de acuicultura que produce frutas y hortalizas para los hogares. Los jardines estacionales serán fecundados por los residuos de la ganadería.

Mediante el uso de los métodos más avanzados para el cultivo de alimentos, una combinación de aeroponía, hidroponía, acuaponía, permacultura, bosques de alimentos y la agricultura orgánica de alto rendimiento. En el barrio crecerán muchas veces más alimentos que en una granja tradicional del mismo tamaño, con menos recursos. Sistemas hidropónicos, por ejemplo, puede producir 10 veces más productos en la misma cantidad de tierra, con un 90% menos de agua.

«Anticipamos literalmente toneladas de alimentos orgánicos abundantes cada año a partir de vegetales, frutas, frutos secos, legumbres, pescado, huevos, pollos, pequeños animales y proteínas que puede crecer y que pueden tener un rendimiento de forma continua en los sistemas de huertos verticales durante todo el año como complemento de los jardines estacionales y la agricultura adyacente», dice James Ehrlich, director general de ReGen Villages, el desarrollador con sede en California, que también gestionará el barrio y la granja. La compañía se asoció con Effekt, una firma de arquitectura danesa, para que ayuden con el diseño.

La comunidad también producirá su propia energía, utilizando una mezcla de energía geotérmica, solar, energía solar térmica, eólica y biomasa. «Estamos pensando en algunas tecnologías muy interesantes para la biomasa de pequeñas dimensiones, que pueden usar los desechos agrícolas para convertirlo en una fuente de energía constante de una manera que pueda alimentar a estas comunidades en el norte de Europa, incluso en pleno invierno», dice Ehrlich. Una red inteligente va a distribuir la energía de manera eficiente, enviándolo a una cochera para cargar coches eléctricos compartidos, según sea necesario.

Parte del plano inicial del pueblo "ReGen"
Parte del plano inicial del pueblo «ReGen»

A su vez una planta de biogás convertirá cualquier basura doméstica no compostable en energía y agua. Un sistema de almacenamiento de agua recogerá el agua de lluvia y aguas grises para redistribuirlo a los jardines estacionales y el sistema hidropónico.

Este es el primer ejemplo de una red de comunidades similares que ReGen planea construir en todo el mundo. Realmente están mirando a una escala global para redefinir el desarrollo de bienes raíces residenciales mediante la creación de estos barrios regenerativas. Entre otras cosas, ReGen está mirando a la primera de estas piezas totalmente nuevas de tierras de cultivo en la que se pueden producir más alimentos orgánicos, el agua es más limpia, hay más energía limpia, y se pueden mitigar más residuos que en los casos de tierras tradicionales utilizadas para cultivar alimentos orgánicos o que sería el caso cuando se trata de permacultura tradicional en el mismo lugar.

El primer pueblo de 100 casas está en las afueras de Almere, una ciudad de rápido crecimiento a 20 minutos en tren de Ámsterdam, donde la mayoría de los residentes trabaja en Ámsterdam. Dentro de Almere, la compañía también está construyendo una versión a escala reducida con 35 unidades de condominio. La compañía también cuenta con más proyectos previstos en Suecia, Noruega, Dinamarca, y Alemania, pero tiene previsto ampliar sus proyectos en el mundo entero. A continuación, la compañía quiere adaptar el sistema para climas áridos como el Oriente Medio.

«Abordamos las dos primeras zonas climáticas más duras», dice Ehrlich. «A continuación, a partir de ahí podremos hacerlo a nivel global con la India, el África subsahariana, donde sabemos que la población va a aumentar y donde también está creciendo la clase media. Si todo el mundo en la India y África quiere que el mismo tipo de barrios que tenemos en Europa o lo que se han estado construyendo hasta ahora, el planeta no va a dar abasto».

Ehrlich también trabaja como empresario en residencia en la Universidad de Stanford donde es tecnólogo senior y se inspiró en un informe de 2013 de la ONU que abogó por la creación de comunidades autosuficientes.

En Almere es probable que el pueblo cultive alrededor de la mitad de los alimentos que come la comunidad-no se podrá cultivar café o bananas, por ejemplo. También realimenta energía a la red local. Sin embargo, en algunos lugares, la compañía cree que el barrio podría ser totalmente autosuficiente.

Las primeras 25 viviendas se habrán completado a principios de 2017. Algunos de los habitantes más pequeños serán las moscas soldado, para ayudar con la conversión del compost y para que sea una fuente de alimento para los peces y pollos. La comunidad en Almere iniciará la construcción de este verano y se completará en 2017.

¿Qué te pareció?

Escrito por El Holandés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arroz Sulla de Sri Lanka Emplatado

Arroz «Sulla» y Arroz Ghee de Sri Lanka

Chile 7 pod barrackpore

7 Pod Barrackpore