¿Cómo es el crosne (papa de japón)?
Estas papas son como nódulos divertidos en forma de gusanos, de 1 centímetro a 1,5 centímetro. Son las raíces de una planta china herbácea, originalmente del norte del país. A finales del siglo XIX fue introducido en Europa por un habitante de Crosne, una localidad cerca de París, de ahí viene el nombre más conocido internacionalmente. Por el hecho de que son difíciles de limpiar es una papa menos conocida, pero en los últimos tiempos se empezeo a ultilizar más y más en restaurantes de lujo en Europa. En la Argentina no los encontramos hasta el momento, ni en el barrio chino.
¿Cómo usar este ingrediente?
El crosne no se puede pelar bien pero si realmente querés sacarle la piel o limpiarlo, se puede hacer con un paño de cocina con un poco de sal marina gruesa para tratar de frotarlo lo más limpio posible. Dicen que tratándolo así, se suelta un poco la piel.
Se utilizan en woks y salteados, platos fritos, escaldados y se comen crudos también. Es un desperdicio cocinarlo durante mucho más que un minuto o dos, porque se pierde la textura crujiente y eso es justamente lo que lo hace tan rico.
Tiene un sutil sabor que recuerda ligeramente a nuez y que tiene una reminiscencia de la alcachofa o la alcachofa. En China y en Japón casi siempre se los prepara en escabeche.
Hay que guardarlos en la heladera y como marchitan con bastante rapidez, no se pueden guardar durante mucho tiempo.
¿Qué nombres tiene?
Crosne, papa japonesa, alcachofa china, patata japonesa, verduras pagoda, stachys affinis, stachy, raíz nudo, betony alcachofa, chorogi / チョロギ (Japón), Gan lùzǐ / 甘露子 o bǎo tǎ CAI /宝塔 菜 (China)